En España hay 1.100 de millones de jóvenes que están en riesgo de perdida de audición por tener al máximo el volumen de sus móviles y por la contaminación acústica en las ciudades (discotecas, bares y estadios deportivos, sobre todo).
La OMS advierte que la pérdida de audición tiene consecuencias potencialmente devastadoras para la salud física y mental, la educación y el empleo.Según algunos estudios realizados por la OMS en países de ingresos medios y altos, las personas entre 12 y 35 años, casi el 50% de ellas están expuestas a «niveles peligrosos» de sonido por la utilización de dispositivos de audio personales y alrededor de un 40% están en riesgo de exponerse a «niveles potencialmente dañinos» de sonido en lugares de ocio.
Los niveles inseguros de sonido pueden ser, por ejemplo, la exposición a más de 85 decibelios durante ocho horas o más de 100 decibelios durante 15 minutos.
Etienne Krug, director del Departamento de Prevención de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad de la OMS, recalcó que, «a medida que avanzan sobre su vida cotidiana haciendo lo que les gusta, cada vez más jóvenes están poniendo en riesgo de pérdida de la audición». «Ellos deben saber que una vez que pierden su audición, ésta no va a volver.La adopción de medidas preventivas simples permitirá que las personas sigan disfrutando de sí mismas sin poner en peligro su audición», añadió.
La OMS explicó que la escucha segura depende de la intensidad o el volumen del sonido y la duración y frecuencia de la escucha. La exposición a sonidos fuertes puede provocar una pérdida temporal de la audición o acúfenos (sensación de zumbido en el oído).
Cuando la exposición es particularmente fuerte, regular o prolongada, puede conducir a un daño permanente de las células sensoriales del oído, lo que provoca la pérdida irreversible de la audición.
Este organismo agregó que los adolescentes y los jóvenes pueden proteger mejor su audición manteniendo un volumen adecuado en sus dispositivos de audio personales, con el uso de tapones para los oídos cuando visiten lugares ruidosos y usando cuidadosamente auriculares con cancelación de ruido. Además, pueden limitar el tiempo empleado en actividades ruidosas tomando descansos cortos de escucha y restringiendo el uso de los dispositivos de audio personales a menos de una hora diaria.
Unos 360 millones de personas viven hoy en día con sordera moderada a profunda debido a diversas causas, como el ruido, las condiciones genéticas, complicaciones en el parto, enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el uso de drogas y el envejecimiento, y calculó que la mitad de todos los casos de pérdida de la audición son evitables.
¿Cómo nos puede afectar a la salud, el exceso de ruido?
Los efectos del exceso de ruido principalmente son:
- La sordera
- La hipertensión
- Isquemia (Detención o disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de una determinada zona, que comporta un estado de sufrimiento celular por falta de oxígeno y materias nutritivas en la parte afectada.)
- Molestias y disturbio del sueño
- Cambios y mutaciones en el sistema inmonológico
¿Cómo evitar o reducir el exceso de ruido?
Así que por los efectos que el exceso de ruido puede causarnos sobre la salud, pondré las siguientes recomendaciones que he encontrado en diferentes sitios:
1. Prestar atención a los ruidos que hacemos y respetar el derecho de los demás a disfrutar de un ambiente sonoro confortable.
2. No usar la bocina del automóvil, excepto que sea necesario para prevenir accidentes. Evitar aceleraciones bruscas y la utilización de escapes libres. Si se emplean alarmas en automóviles procurar que sean de corta duración.
3. Oír música y televisión a un nivel que no produzca molestias a los demás. Moderar los tonos de llamada de los celulares y no escuchar música mediante los parlantes abiertos de los celulares en ámbitos públicos. La propia música se convierte en ruido molesto para los que no desean escucharla.
4. Hablar con un volumen de voz moderada, no es necesario hablar en voz alta ni gritar para que los demás nos oigan.
5. Mover sillas, mesas u otros muebles sin hacer ruido, especialmente cuando tengamos vecinos en el piso inferior. Cerrar las puertas sin dar golpes.
6. Ser especialmente cuidadosos en el uso de electrodomésticos por la noche.
7. No gritar a los niños ni enseñarles a gritar.
8. Proteger nuestra audición evitando exponernos a niveles sonoros elevados. Evitar los lugares de ocio ruidosos.
9. Limitar el tiempo de uso de auriculares, emplearlos a un nivel moderado y procurar no usarlos en ámbitos o medios de transporte ruidosos.
10. Explicar, llamar la atención y/o denunciar a quien tenga un comportamiento inadecuado respecto al ruido.
Patricia.